Proyección del documental y mesa redonda con las protagonistas «MUGAKO AHOTSAK. Kontrabandoaren testigantzak»
30 de octubre de 2024 | 18:00
Casa de Cultura Arizkunenea
El Ayuntamiento de Baztan invita a toda la ciudadanía a participar en la proyección del reportaje «MUGAKO AHOTSAK. Kontrabandoaren testigantzak«, que se celebrará el próximo 30 de octubre a las 18:00 horas en Arizkunenea.
Este material audiovisual, elaborado por el Ayuntamiento de Baztan y el Ayuntamiento de Baigorri de la mano de LABRIT Multimedia, recoge en formato de entrevistas el testimonio de mujeres y hombres que, a lo largo de la historia, han desempeñado un papel crucial en el contrabando y, así, en el desarrollo económico y de relaciones de ambos lados de la frontera administrativa que separa ambos municipios. Sin embargo, la contribución de las mujeres ha permanecido en gran medida oculta, invisibilizada en los relatos oficiales. Esta proyección busca visibilizar y reivindicar su esfuerzo, valentía y capacidad para construir puentes entre dos comunidades separadas por una frontera, pero unidas por la convivencia y el compartir diario.
La sesión incluirá una mesa redonda en la que participarán Joxepi Miura y Mari Karmen Auzki, dos de las protagonistas de las entrevistas, quienes compartirán sus experiencias personales. También estará presente Elixabet Etxandi, quien realizó un trabajo de investigación de campo sobre el tema, aportando una perspectiva enriquecedora sobre esta realidad. La conversación será dinamizada por la periodista Marijo Garmendia, quien facilitará el diálogo y la participación del público.
Este evento tiene como objetivo no solo recordar, sino también visibilizar el papel de las mujeres en una actividad que fue fundamental para la supervivencia de muchas familias de ambos lados de la frontera y una fuente importante de ingresos y comercio para los dos valles. El contrabando, más allá de ser una necesidad económica, tejió redes de solidaridad entre los pueblos de Baigorri y Baztan, demostrando que, pese a las barreras impuestas, las comunidades han sabido mantenerse unidas.
Invitamos a toda la ciudadanía a participar en este acto, donde la historia, el euskera, el desarrollo rural, las relaciones entre ellas, la economía y la memoria colectiva se entrelazan para reivindicar el papel de las mujeres que nunca dejaron de construir puentes y de estar muy presentes en el desarrollo de sus comunidades y el sostenimiento familiar.
Información del evento:
- Fecha: 30 de octubre de 2024, miércoles
- Hora: 18:00 horas
- Lugar: Arizkunenea
¡Anímate a conocer la historia de tu comunidad!
Este evento forma parte de un proyecto transfronterizo financiado por el Gobierno de Navarra.
Declaración institucional:
15 DE OCTUBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES: RURALES Y SIN COMPLEJOS
Un año más, las Entidades Locales y Territoriales de Navarra con personal técnico de Igualdad nos sumamos a la celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, bajo el lema “Rurales y sin complejos / Landa eremukoak konplexurik gabe” para reconocer la contribución decisiva de las mujeres en el desarrollo rural.
Esta fecha reivindica y conmemora la lucha de las mujeres en el medio rural por alcanzar la igualdad en la sociedad y con ella, se pretende rendir un merecido homenaje a las mujeres rurales reconociendo su papel estratégico en el desarrollo económico, social y sostenible y en la fijación de la población en los municipios rurales.
Ellas son agricultoras o ganaderas, también empresarias, emprendedoras, artistas, deportistas, cuidadoras, políticas… Esta diversidad refleja el papel multifacético y vital que desempeñan en el desarrollo de sus comunidades. Por ejemplo, la participación política de las mujeres representa un 32% de las alcaldías y presidencias de concejos, un 7,5%, más que la media estatal. Además, las mujeres navarras lideran el emprendimiento rural: dos de cada tres emprendedoras rurales en Navarra son mujeres.
Por último, datos recientes indican que casi el doble de mujeres tiene más titulaciones superiores que los hombres, presentando una tasa de 52,7% con estudios universitarios, mientras que los hombres suponen un 45,3%.
En este contexto, se está desarrollando el borrador de Ley Foral de Desarrollo Rural que contempla la incorporación del Estatuto de las Mujeres Rurales, como un aspecto fundamental para reconocer y fortalecer el papel de las mujeres en el medio rural navarro.
Esta normativa supone una oportunidad y una garantía para promover la igualdad de trato y oportunidades, con incentivos que favorezcan la presencia de mujeres en todos los sectores, potenciar el talento y la capacidad de innovación de las mujeres rurales, mejorar la capacitación y la formación feminista en los territorios. Asimismo, resulta clave para acabar con las violencias simbólicas, entretejidas en el discurso, en las ideas y las representaciones inadecuadas de las mujeres rurales donde se las asocia con los roles tradicionalmente asignados.
Por todo ello, las Entidades Locales y Territoriales de Navarra conmemoramos un año más este 15 de octubre, con el compromiso firme de trabajar políticas públicas de igualdad activas, transversales e interseccionales. Es fundamental situar a las mujeres rurales en una posición de igualdad real, considerando la diversidad y las circunstancias específicas a la hora de desarrollarse personal y profesionalmente para mejorar sus condiciones de vida.