Han elaborado esta guía conscientes de que el uso del euskera en el mundo laboral es, en general, bajo. Y es que aunque el euskera ha ido ganando espacio en ámbitos como la educación, la administración, el ocio o los medios de comunicación, en el ámbito socio-económico sigue habiendo un vacío bastante importante.
Como se explica en la publicación, se trata de una propuesta para impulsar la presencia y el uso del euskera en cualquier empresa de cualquier tamaño. Se dan una serie de consejos, aclaraciones e informaciones sobre la importancia de que el euskera adquiera el mundo laboral; las razones para incorporar el euskera a la empresa y cómo incorporarlo a la empresa; así como información sobre las subvenciones: la que proporciona el Gobierno de Navarra para fomentar el uso y la presencia del euskera en los centros de trabajo privados; y la que ofrecen los Ayuntamientos y Mancomunidades.
Ya se sabe que muchos adultos pasan gran parte de su tiempo en el lugar de trabajo. Hoy en día, y gracias en gran medida a la educación vasca, cada vez son más los vascoparlantes, especialmente los niños y jóvenes. Hasta ahora, sin embargo, esta zona ha sido suficientemente castellanoparlante. Para revertir esta situación es necesario aumentar también la presencia del euskera en las empresas. Y hay que tomar una decisión consciente, porque el mundo laboral no se euskaldunizará de forma natural, incorporando el euskera sin más. Para ello es necesaria una intervención planificada y la participación y colaboración de todos los agentes. Los servicios de euskera invitan a los agentes socio-económicos a incidir en esta tarea.
Los servicios de euskera de la montaña navarra (Ayuntamiento de Baztan, Mancomunidad de Euskera de Bortziriak, Mancomunidad de Euskera de Iparralde y Mancomunidad de Sakana) que han participado en este proyecto quieren proponer a todo tipo de empresas que den pasos a favor del euskera. En este sentido, se ha elaborado el siguiente manual: