Otros atractivos turísticos

XORROXIN

Cascada de XorroxinEn el pueblo de Erratzu, llegando por el barrio de Gorostapolo, a un kilómetro y medio del casco urbano y siguiendo durante cuarenta minutos un camino empedrado que baja al lado de la ermita de Nuestra Señora de los Dolores, encontramos rodeado por un frondoso bosque de hayas, robles, avellanos y castaños, una cascada preciosa de unos cuatro metros de alto llamada Xorroxin.

El nombre de Xorroxin vendría de la unión de dos palabras en euskera, zorrot (chorro) y osin (pozo). Con un pozo profundo a sus pies, en los días calurosos de verano sirve de refresco para todos aquellos valientes, propios y extraños, que se atreven a refrescarse en sus frías aguas, que no consiguen templarse al no filtrarse los rayos solares a través de la espesa arboleda que rodea el pozo.

De igual manera, esta cascada, es parte de una pequeña regata o riachuelo, llamadaIñarbegi, que poco más adelante y uniendose a la regata Izpegi de similar tamaño y que desciende del puerto que lleva el mismo nombre, forman el río Baztan, que toma ese nombre a su paso por el Valle, y una vez que sale de los límites del mismo se pasa a denominar como río Bidasoa.

Cuentan que la cascada de Xorroxin es un lugar de muchas leyendas, un sitio donde solían verse a las lamias, sirenas con pies de pato que alisaban sus cabellos con peines de oro.

Con este excepcional enclave se tiene la manera de unir un breve paseo de unos cuarenta minutos para llegar a ver uno de los parajes con más belleza natural que se pueden encontrar en el Valle.

CALZADA ROMANA Y SANTA MARÍA DE BELATE

A caballo entre un bello paisaje, un conjunto monumental y un cúmulo de restos históricos de época romana en el Valle, encontramos en un mismo paquete otro de los lugares dignos de conocer en el límite del Valle de Baztan con el Valle de la Ulzama dentro del puerto de Belate.

Cogiendo un pequeño sendero que asciende desde el alto de Belate, se llega en escasos diez minutos a vislumbrar un tramo de una antigua calzada romana, a través de la cual que se llega al conjunto monumental formado por la ermita de Santa María de Belate y el antiguo albergue de peregrinos. Este albergue, formaba parte de la red de albergues que se abrían antiguamente a través del Camino de Santiago baztanés en su camino hacia la Trinidad de Arre, donde se unía al Camino Francés que pasaba por Roncesvalles.

Hoy en día esta ruta baztanesa está en vías de recuperación, aunque la reutilización de este antiguo albergue de Belate no esté proyectado de momento. Aunque tanto la ermita de Santa María y el propio albergue permanecen cerrados (el interior de la ermita se puede ver desde la verja exterior), lo atractivo del lugar reside en encontrar un conjunto de tal magnitud, en un lugar recóndito de la montaña, cerca de los mil metros de altitud e imaginándose cada uno el trasiego de gente, romanos primero o peregrinos después, que tenían que pasar por aquel lugar hace tantísimos años.

Calzada Romana de BelateErmita de Santa María

MOLINO DE LA REGATA DEL INFIERNO

En el barrio de Orabidea, encontramos el restaurante Etxebertzeko Borda desde donde parte un pequeño sendero paralelo al riachuelo denominado Infernuko Erreka, y que en un breve espacio de tiempo nos lleva hacia uno de los lugares mas bellos que podemos encontrar en el Valle de Baztan, el Molino de la Regata del Infierno.

En un marco inmejorable, rodeado de un extenso bosque se encuentra un antiguo molino, hoy totalmente restaurado, que en un lugar recóndito era un punto de encuentro obligado entre los habitantes de este barrio de Orabidea. Era aquí a donde acudían dichos vecinos, que vivían alejados en unos kilómetros de los cascos urbanos de los pueblos mas cercanos, para conseguir harina mediante la molienda del maíz que luego utilizaban para la elaboración de distintos platos o incluso para elaborar los típicos talos o tortas de harina de maíz.

Resulta espectacular encontrar un molino, casi colgante entre dos laderas, y donde una cascada, todavía hoy presente, cae a sus pies formando un cuadro paisajístico muy bello, que cobra mayor relevancia con las numerosas leyendas que recorren el lugar u sus alrededores.

MIRADOR DE BAZTAN

Llegando desde Pamplona, y cogiendo el desvío que nos indica hacia Almandoz, una vez que atravesamos dicho pueblo y pasamos bajo los viaductos, se abandona la N-121 y se coge la carretera secundaria que nos lleva hacia Irurita pasando por Berroeta, Aniz y Ziga hasta llegar al Mirador de Baztan, justo al lado de la carretera.

Se trata de un lugar donde merece la pena hacer una breve parada para disfrutar de la maravillosa panorámica del Valle de Baztan que se puede ver desde este punto.

Desde esta pequeña balconada se pueden ver hacia el oeste los montes Legate yAlkurruntz, al noreste las cimas de Gorramendi, Otanarte y Gorramakil, y hacia el este Auza al fondo y el monte Ezkaldo en un primer plano mas cercano. En la depresión, o en el centro del valle, se ven los pueblos de Irurita, Lekaroz, Gartzain, Elizondo y Elbetey los barrios de Zigaurre (Ziga) y de Etxarri y Aitzano (Gartzain).

Pero más que los pueblos en sí, destaca el paisaje natural, con sus numerosos caseríos y bordas de ganado dispersas por las laderas y los montes, espacio de cultivos y prados, así como bosques de hayas, robles, helechales y avellanos. En las orillas de los ríos, los chopos, alisos, sauces y fresnos son perfectamente visibles desde el Mirador de Baztan.

En definitiva, una amplia y bonita vista del Valle de Baztan, que viene a reflejar su clima oceánico, sus contrastes topográficos y su paisaje verde salpicado por numerosas bordas y caseríos.

CASTILLO DE AMAIUR

Monolito de AmaiurEl castillo de Amaiur fue uno de los últimos bastiones del Reino de Navarra, una de las últimas defensas en caer frente a la conquista llevada a cabo por el Reino de Castilla. Si bien consideramos que Navarra perdió su independencia frente a Castilla en 1512, perdida la batalla de Noáin, sabemos que todavía una hueste de fieles a la corona Navarra se atrinchero buscando refugio en el Castillo de Amaiur, muy cerca de la frontera con Francia. Fue tal la resistencia mostrada por dichos caballeros, que aún estando en minoría, fueron capaces de aguantar varias batallas y escabechinas hasta 1522, fecha definitiva en la que sucumbió frente a la numerosa y mejor preparada armada castellana.

Una vez que el Viejo Reino estaba bajo control, el Cardenal Cisneros, hombre de confianza de los Reyes Católicos, mandó destruir o desmantelar toda aquella fortificación o baluarte defensivo que rememorara la resistencia Navarra frente a Castilla. Así pues, el Castillo de Amaiur fue destruido, como otros tantos castillos navarros, siendo ocho o nueve los únicos que quedaron en pie.

Como curiosidad, se cuenta que las piedras del castillo fueron reutilizadas para la construcción de la iglesia del pueblo, así como que la puerta del castillo estaría hoy en día, en Arraioz, en el palacio Jaureguizar, reutilizada como una puerta palaciega. Si acudimos hoy en día a Amaiur, veremos un monolito levantado a principios del siglo XX en el lugar donde se encontraba aquel castillo y que fue levantado en honor y recuerdo de todos aquellos que cayeron en la defensa del Castillo de Amaiur. Gracias a las labores arqueológicas llevadas a cabo por la Asociación Aranzadi, promovidas por el Ayuntamiento de Baztan y el pueblo de Amaiur, han visto la luz parte de las viejas murallas que rodeaban la torre del castillo, y no se descarta que en futuro sed pueda acometer labores de recuperación más completas de dicho castillo.

LAXOA

Una persona jugando a LaxoaTambién conocido como el Guante, el Laxoa es la modalidad de pelota vasca más antigua de las que perduran actualmente. Ya en las crónicas de los siglos XVIII y XIX, aparecen referencias de esta modalidad, considerada como «deporte rey» en la zona, en la época del Viejo Reino de Navarra. Hoy en día solo se conserva en Navarra, concretamente en los valles de Baztan y Malerreka.

Se sabe que antiguamente los pastores eran capaces de organizar un partido de Laxoa en cualquier «soropil» (terreno llano en el que se había cortado la hierba). Hoy en día, sin embargo, el Laxoa se practica en un campo rectangular de 50 a 70 metros de largo y de 12 a 20 metros de ancho aproximadamente, y que es limitado en uno de sus extremos por una pared que se denomina «rebote». El campo se encuentra dividido por una línea central en dos mitades, en cada una de las cuales se colocan cada uno de los equipos contrincantes. Los laterales también quedan delimitados por unas líneas llamadas «eskas».

El juego se inicia con el saque, el cual se efectúa desde un extremo de la cancha, utilizando para ello el botillo, una especie de atril que puede ser de madera, piedra o cemento. Cada equipo consta de cuatro jugadores: Sacador, Número y dos Cuartos. Estos jugadores tienen enfundadas en sus manos un guante con el que golpean la pelota (de cuero), los dos primeros unos guantes más delgados y alargados, y los dos Cuartos unos guantes mas cortos y más anchos que los primeros. Otro elemento importante del juego es el rayador o «Txatxari», el cual se encarga de cantar los tantos, juegos y rayas.

Esta modalidad fue progresivamente olvidada hasta que, entre los años 1960 y 1964, se organizaron campeonatos entre los pueblos de las zonas antes nombradas. Al poco tiempo vuelve a sufrir un olvido hasta que en 1979 y 1980, ya definitivamente se recupera gracias a la organización del Campeonato de Laxoa Baztan-Erreka, campeonato que todavía hoy se sigue celebrando.

AMAIURKO ERROTA – MOLINO DE AMAIUR

Según datos encontrados, ya en el año 1280, el molino de Amaiur entregaba sus rentas al Reino de Navarra, esto nos indica la existencia de un antiquísimo molino en Amaiur, nuestro molino sabemos que puede estar en pie desde mediados del siglo XVIII, aunque en el edificio se encuentra una piedra tallada con el año 1897 y suponemos que indica una de sus últimas reconstrucciones.  El monje Vidal Pérez de Villareal en el año 1977 documentó apasionadamente los molinos del Baztán y enumeró veintinueve y decía que funcionaban en aquellos años, solamente ocho y por lo que nosotros sabemos, por las entrañables anécdotas que nos han contado los vecinos/as del pueblo, el de Amaiur fue uno de los últimos molinos del Valle, en dejar de funcionar, estimamos que ha estado unos quince años cerrado, hasta que los legítimos propietarios del mismo, los propios vecinos del pueblo “porcionistas” que heredaron la propiedad del edificio, cedieron al Ayuntamiento del Baztán la explotación del mismo, a cambio de rehabilitarlo… Y aquí estamos nosotros, recuperando su historia y su funcionamiento para  convertirlo en un atractivo turístico-cultural para Amaiur y el Valle.  Ofreceremos a nuestros visitante, una demostración de la molienda de trigo y maíz tal como lo hacían nuestros predecesores y la degustación de las deliciosas tortas de harina de maíz rellenas con queso, chistorra, panceta, chocolate… que aquí llamamos “Talos”. También queremos ofrecer a los colegios e ikastolas de nuestro entorno, el que convirtamos la visita a AMAIURKO ERROTA en una actividad extraescolar en la que enseñemos a nuestros hijos/as los oficios y tradiciones de nuestro pueblo.   Para mayor información: http://www.amaiurkoerrota.com

Volver arriba